viernes, 30 de octubre de 2015

Monedas fiduciarias. Invierta su dinero en Bitcoin. No el mío.

   No hemos  sido invitados a Bretton Woods. Pero sí a las consecuencias de lo que sucedió después. Hace muchos años que ya no tenemos poder para obligar a otros estados a respaldar con oro la emisión de su moneda. Es más, ni siquiera podemos obligar a nuestro estado a que haga lo mismo. Por no poder, no podemos prohibir la aparicion de monedas virtuales fiduciarias. En este tipo de circunstancias podría parecer inútil el comentario que aquí realizo, y si tengo que ser sincero, a mí también me podría parecerlo.
El sistema económico produce ¨moneda fiduciaria¨ constantemente. Cada vez que se extiende un cheque se está generando moneda, pero en el momento en que se paga, e incluso en el momento que el tenedor del mismo reconoce que no se va a poder cobrar, esa moneda desaparece. Cheques, talones, letras, bonos,….. son sistemas de creación de moneda por un tiempo. Al final del proceso esa moneda es destruída y por lo tanto se trata de un problema menor. Realmente no es un problema, ni siquiera se considera moneda
Por otra parte, los emisores de cheques, talones, y otras formas de moneda virtual pueden ser sujetos por normas del estado. Por ejemplo en lugares como U.S.A. lo normal es que las empresas se financien emitiendo valores, bien sean acciones, letras bonos,… recurriendo menos al mercado bancario. Teniendo en cuenta que tienen que convencer a los que les coloquen su moneda recién creada para conseguir el objetivo de que la moneda de uso corriente, acabe en sus bolsillos para poder financiar sus empresas. En Europa parece ser que no gusta que el ciudadano genere moneda fiduciaria temporal al estilo americano prefiriendo obligar a que consigan los empresarios dinero de teórica más calidad como pueda ser el que le suministren las entidades de crédito. Según el estado y el político de turno se podrían dar situaciones de mayor o menor control de ese dinero. Aprovecho el momento para sugerir a los lectores que propongan ideas sobre como conseguir en un marco legal como el español que las empresas encuentren mecanismos indirectos y legales para financiarse a la americana.
Vamos ahora con el dinero fiduciario de verdad. El que emiten los bancos centrales y el emitido por una entidad virtual.
Para U.S.A. emitir dinero fiduciario es una bendición. Liberarse de tener que guardar oro para responder por la moneda emitida ya de por sí es un lujo. Que sigan confiando en tu moneda una auténtica bendición. Además un mundo que realiza operaciones en $ le permite emitir moneda desde el banco central de forma que los que soportan la devaluación y los que le financian son los usuarios de la moneda americana. No tenemos poder como para obligar a que nos den oro a cambio de nuestros bienes o servicios. Como mucho podemos decidir si comerciar con ellos o no, y dado el sistema de mercado que tenemos, ni eso.
Para los Estados Unidos,  el único peligro, la única amenaza es que países se salgan de la órbita del dolar. El motivo está claro. A más países con reserva en dólares,  y que comercian en su moneda, mayor capacidad de endeudamiento. Cada país que se va, le implica un problema. De todas formas el problema es menor porque lo soportan todos los tenedores de $. Los depósitos de divisas que todos los países que aceptan el patrón dolar y por lo tanto guardan reservas de esa moneda como si oro fuese, pasan a costear la pérdida de miembros.
Por últijmo en caso de crisis pueden lanzarse a gastar dándole instrucciones a su banco central para que produzca billetes. Somos los que tenemos $ en nuestros bancos centrales los que le pagamos el caprichito del incremento del gasto público para relanzar su economía. En resumen, el sistema de un mundo aceptando el patrón dollar es una especie de impuesto que los americanos impusieron al mundo cuando se llegó a ese acuerdo en Bretton Woods. Los otros países obtuvieron como beneficio que como podían hacer lo mismo, no tenían que preocuparse de ser serios haciendo las cuentas. Si no hay oro para pagar, se le da a la manivela igual.
Si tomamos a otro país o a otra asociación de países como la Unión Europea, nos encontramos que tener una moneda fiduciaria nos permite ser poco serios a la hora de llevar las cuentas. En cuanto un país miembro de la Unión Europea tiene problemas económicos (eufemismo que se utiliza para decir que las élites económicas y políticas de ese país viven a lo grande y les cueste dejar ese tren de vida por un estilo más austero y productivo) presiona al banco central para que sea más flexible (es decir, quieren que los países que tienen las cuentas en orden, empeoren sus perspectivas) para que sus élites puedan seguir viviendo como señores un tiempo más y que los desórdenes sociales consecuencia de la mala gestión puedan dirigirlas contra el enemigo exterior en vez de asumir sus responsabilidades en caso de que se nieguen. A corto y medio plazo un país vive mejor siendo poco serio en el gasto al igual que un hijo derrochador vive mejor que el austero hasta que no quedan amigos a quién pegar sablazos y los intereses son mayores que los ingresos.
Me ha tocado vivir en el Reino Unido en los peores momentos de la crisis. La libra estaba fuera de las turbulencias económicas. No faltaban voces que  incitasen al gobierno a gastar más y a que se prestase más dinero. Realmente estaban inundados de dinero de todo el mundo, justo el que faltaba en europa y USA, pero ese dinero no llegaba a las empresas. La opinión de los gobernantes y de la autoridad monetaria es que si se cambiaba de rumbo simplemente el dinero se iría y por lo tanto las empresas tendrían los mismos problemas, y a mayores tendrían problemas los bancos y el propio estado. Un comportamiento más serio, menos derrochón de una moneda fiduciaria la hace más confiable y por lo tanto es una garantía en tiempos de depresión económica. No me cabe duda alguna de que un país con abundantes reservas de metales preciosos y una emisión de moneda responsable vería en situaciones como las actuales una oportunidad de oro para recibir todo tipo de inversiones y crecer sin complicaciones.
La moneda fiduciaria virtual, si se me permite, el Bitcoin y aún estando en contra de la opinión de muchos correligionarios liberales que la ven como una oportunidad, me genera una serie de inquietudes. No me las generaría si yo fuese la entidad emisora de la misma dado que sería con toda probabilidad multimillonario, aunque seguramente sí estarían intranquilos los que tuviesen la moneda en su bolsillo ante la duda razonable que que no tuviese dinero para responder por ella.
Quién emite una moneda, un talón, un cheque, una letra, responde por ella y la única base de la modeda fiduciaria es la confianza. Toda entidad emisora consigue un beneficio al emitirla. Emites la moneda y en contraprestación obtienes un bién, unos recursos u otra moneda establecida en la que la gente confía. Te endeudas. Una vez colocada una masa monetaria importante, si los emisores desaparecen doy por supuesto que los que han confiado en esa moneda no reclamarán a las autoridades de sus respectivos países para que con los impuestos de sus compatriotas les paguen el desfalco. También doy por sentado que las personas e instituciones que apoyan la moneda moralmente ante una hipotética caída del castillo de naipes serán consecuentes con las opiniones que en este momento manifiestan, y no descargarán sus culpas sobre terceras personas. Quizás incluso comprarán invertirán en Bitcoin en momentos de desconfianza con su propio dinero.
Sarcasmos aparte, mi consejo ante Bitcoin es de prudencia. Si no se conoce bién al emisor, si no se está obligado a comerciar con ella, y si lo que sobra en este mundo es moneda sin respaldo real emitida por entidades de dudosa solvencia, otra entidad de solvencia todavía menor y sobre todo desconocida no creo que pueda aportar nada para dar seriedad, rigor, fortaleza  a un sistema económico muy necesitado de ella.  Las entidades que la apoyen y las personas que emiten juicios de valor positivos ante este fenómeno, quizás deberían reflexionar en el impacto que podría causar sobre su imagen pública expresando confianza en los medios de comunicación en algo que no está demostrado todavía ser serio. Un prudente silencio en los apoyos, y en las críticas posiblemente sería lo mejor ante un negocio que no nos va a dar nada apoyar y nos puede restar credibilidad y seriedad. Eso sí, me gustaría que los políticos o empresarios que usen Bitcoin en las transacciones de sus partidos, asociaciones o empresas, lo hagan público para que los ciudadanos nos hagamos una idea del sentido común que poseen.




domingo, 25 de octubre de 2015

Azul de Ultramar

Azul de Ultramar

Código                                                                    068
Transparencia  (0-4)                                                   3
Capacidad de Teñir   (0-4)                                         1
Value Range  (0-100)                                              64
Granulación (0/líquido - 4/granular)                         3
Blossom (capacidad de hacer coliflores  0 - 4 )        3
Difusión (0/inerte - 4 difusión muy activa)               1
HA (Hue angle, grados en CIELAB a*b*plane)   288
HS  (Hue shift en CIELAB a*b*plane)                   -18
LF (Lightfastness, resistencia a la luz                     8.8    


Mezcla de complementarios. Parte I

La falacia de la rueda de colores


   A mal puerto vamos a parar si la seguimos para mezclar pigmentos. El principal motivo es por ese, porque no mezclamos colores sino pigmentos. La rueda de los colores fué inventada para el método aditivo. Sumamos luces y obtenemos con mucha mayor fortuna el color buscado.

   Con pigmentos tenemos como primer problema, los costes de saturación. Si mezclas dos colores no obtienes el que esperas en la rueda sino uno más insaturado.


   Como segundo y mayor problema tenemos que los pigmentos no se comportan como una luz que activa solo una parte más o menos pequeña del espectro, sino que tienen una composición espectral muy compleja.

   Cojamos un pigmento amarillo y no nos encontraremos una sustancia que emite luz amarilla. Ese pigmento si lo iluminamos con luz blanca refleja casi toda la luz de todo el espectro, pero de la azul refleja una poca menos. Por eso es tan claro. Pero hay muchísimo de rojo y de verde en el amarillo y aún queda bastante de azul. La composición espectral es siempre compleja y distinta para cada color.

Trabajo de complementarios con azul de ultramar


   El primer trabajo de neutralización. Azul de ultramar con Su complementario y vecinos. Para sacar provecho del ejercicio, consigamos todos los datos de los pigmentos a utilizar y haremos un comentario extenso de la ficha de cada uno de ellos en el enlace correspondiente.

Azul Ultramar







El aprendizaje del color

   Hola de nuevo estimados lectores, quizás amigos,

   Tras frutos de años de una investigación personal , destilados de sufrimiento y pasión por la línea, el color y la textura....Bufff  ¡otro pretencioso que se las da de poeta! dices en voz alta mientras cierras un libro sobre color recién comprado. Se ha llevado mi dinero y ¡quiere hacerme perder mi tiempo!. Si piensas así, te voy a dar una mala noticia. Tienes toda la razón. Lo mejor que puedes hacer es simplemente cerrar el libro y no usarlo para aprendizaje sobre color.

   En la antiguedad un pintor era un pintor, de aguadas, de oleo, de murales, y de lo que hubiese que pintar. Antes de tener contacto con el oleo, el aprendiz, trabajaba con las aguadas sin el blanco y sin el negro, principalmente porque el aprendiz quería aprender, y eso solo se puede  hacer si pones unos límites.

 ¿Cual era el camino para aprender?. Pués muy fácil. Dado que no tienes negro, ni blanco, ni grises (si amigos, trabajar con grises en la aguada también era delito) lo primero que tenías que aprender era conseguir los negros y los grises con el resto de pigmentos. El blanco ya te lo daba el papel, pero aclarar es otra cosa y también tiene su arte.

   El aprendiz de pintor, ¿sin blanco ni negro?. Se seguía unos procesos. Inicialmente pintaban solo con blanco y negro. Se entrenaban con blancos y negros cálidos y fríos, con el objetivo de conseguir distinguir entre cálidos y fríos. Posteriormente  el aprendizaje del color se hacía con aguadas, y sin blanco ni negro. Como comprenderás cada vez que en un libro te enseñan a manejar el color con el blanco y el negro, saben que hacen publicaciones pensadas para dilentantes, aficionados que se conforman con poco, aunque dado el nivel de exigencia de los últimos cien años y nosecuantos "ismos", es posible que aprender a hacer las cosas bién sea algo "old-fashioned", pasado de moda.

   ¿Y con que pigmentos hacían el aprendizaje? te preguntarás.

   Con todos amigo mío, con todos. Es de esa manera como se hacía un mapa, mental o plasmado en papel en el que se establecían las fronteras entre el gris, un gris cálido y un grís frío producto de la mezcla de dos pigmentos complementarios. De paso aprendían el comportamiento de los distintos pigmentos y como consecuencia, en base a sus experiencias comenzaba el artista a coger fobia a ciertos pigmentos y a eliminarnos de la lista de invitados de la fiesta que se iba a celebrar en su cuadro.

   Entoces, el recorrido por la aguada no daría para mucho, ¿No?

   Hombre, teniendo en cuenta que para determinar lo que es la frontera hay que tener plenamente vistos los territorios vecinos,.... yo no sería tan optimista.

   A continuación, dado que al principio solo se trabaja con complementarios puros o casi puros, se trabaja con pigmentos vecinos al complementario y de esa manera se aprende a conocer y sobre todo a ver que ocurre en esos territorios tan productivos y próximos a la realidad. El camino es tan amplio que lleva toda la vida recorrerlo,

   ¿Y porque es tan importante pasar por esta fase?.

   Antiguamente el color era algo muy caro, de difícil obtención. Las obras de arte en las épocas de los gremios se pagaban por superficie, y la superficie que ocupaban los distintos colores. Era importante que hubiese parquedad en el uso de los pigmentos, porque el artista era un profesional y comía de ello.

   Otra razón y más importante es artística. Una obra tiene más calidad cuanta más economía de medios emplees. Se le presupone más calidad a una obra que consigue representar lo mismo con menos despliegue de medios.

   En el siguiente capítulo veremos como establecemos una frontera pura con dos pigmentos complementarios. Obtendremos el gris producto de su mezcla y haremos un estudio serio de las propiedades del color que nos permitan tener asentados conceptos desde un principio.

   Si teneis prisa en hacer vuestras propias investigaciones de color, os propongo que os deis una vuelta por Handprint

sábado, 24 de octubre de 2015

Fotografía y movimiento

Fotografía nocturna

Concurso de Putxeras en Astrabudua

   Concurso de Putxeras en Astrabudua
   Sábado 24 de Octubre de 2015
   
   A las ocho de la mañana, y ya está la gente en danza. Por muy sofisticado que sea un plato, no va a llevar seis horas prepararlo. Pero sí lo lleva preparar la fiesta. Kalimotxo, vino, unos entrantes.... Aún bajan algunos despistados a desayunar mientras los nativos del lugar, van picando lomo, chorizo y queso. Es de todos conocido que las legumbres, son plato ligero, y si uno no se llena antes, seguro que  acabas con hambre.

   Si algo de bueno tiene la gastronomía es que une a todos los pueblos. Da lo mismo si eres latino, extremeño, gallego o euskaldún. ¡Un pueblo, un país, una alubiada! 


¡Rubia! le dicen unos chicos de una cua
drilla a una moza de tez morena, y acento más parecido al de Maduro que al de Javier Clemente. ¡Empezamos bién la mañana!. ¿Será que tomar unos potes por la mañana cambia la percepción de los colores? La chica sonríe con simpatía, y habla con los espontáneos piropeadores con desparpajo. Sentirse guapa debe ser maravilloso, y más si te lo recuerdan a esas horas de la mañana. 

   Mis vecinos de la Herriko también se apuntan a la fiesta.¿Si no hay alubias no hay revolución?. ¿Contra el capitalismo, putxeras?.  Pués sí, esta es la actitud. ¡Atracón a mano armada y Viva Astrabu! que diría nuestro Idolatrado David de Jorge.

   Son las doce y veintede la mañana y cada vez hay más gente por las calles. Quizás sea hora de postear algunas fotos más y salir a cazar algún momento para nuestros escasos seguidores.


Días como hoy se echa de menos una cámara de video. No por premiar a los seguidores de este humilde blog con las imágenes casi en directo, que sí, está bién. Es por imitar a mis ídolos de la tele. Esos modernos superhéroes reporteros que van a todos los festines gastronómicos y se hinchan a comer gratis. ¿Descendientes de Obelix?. ¿La solitaria? ¿No van a reventar nunca? Siempre me he preguntado como lo hacen. ¿Les dan cursos de gorroneo?. ¿Contrataron a la familia Flores de monitores?


Una vez las ollas ferroviarias perfuman el local donde trabajo, a un humilde trabajador le gustaría probar las todas. Ser jurado. Derecho de pernada gastronómica (putxera primae noctis) que se arroga uno mientras agita los Anales de Clonmacnoise.

   Como este año no tengo video, ni participo en el concurso, no me queda otra que poner un enlace de youtube, amenazando con participar y grabar el próximo año, si el trabajo me sigue ligando a este maravilloso lugar.

   No me pregunteis quién quedó primero. Ganó el pueblo y la fiesta. Tras estas putxeras los vecinos están con ganas de diversión y ya cerca de las 23:00 la gente sigue con ganas de juerga.

   Espero que estas humildes fotos hechas con el móvil os agraden.

Así cocinan en olla ferroviaria






viernes, 23 de octubre de 2015

El cuerpo gitano

Se te ha puesto el cuerpo gitano, y presa de tus instintos más animales, te acercas a la nevera. Chorizo, salchichas, salami. ¡No. Otra vez huevos no!. .... y de repente te acuerdas de cuando la casa olía a lentejas, a chicharros fritos, a guiso de calamares. Sientes añoranza de aquella novia que te preparaba Arepas, te acuerdas de tu abuela y de su guiso de raices, del caldo de fabolas, o de cuando algún familiar traía centollos recién cogidos, quién sabe si no del todo legalmente.

   No te queda otra que espabilar amigo. Solo hay una forma de hacer las cosas bién, y es hacerlas tú mismo. Ya no quedan mujeres ni madres abnegadas intentando descifrar los misterios del arroz con leche, Aquellas viejas cocinas, escenario de extranos rituales prohibidos. Akelarres en los que víctimas propiciatorias eran sacrificadas en honor a Dioses de tiempos pasados, Mujeres en trance tras la ingesta de Licor de Guinda hecho con caña de holanda, anís y quinito celebraban postmodernas misas negras, oficiadas por la chamán vestida de riguroso luto y a puerta cerrada, mientras los malditos mortales, esos seres humanos del género masculino, incapaces de domar el fuego y desentrañar esos misterios escritos en "el libro" aburridos y excluídos abandonan el hogar para refugiarse en la taberna.

   Hace décadas que la empanada del supermercado ha entrado en tu vida. La enorme lata que se llevaba por la mañana tu tía a la panadería a cocer, sabe Dios si está en el faiado de la abuela o en el vertedero municipal. Empanada de bacalao con pasas, empanada de bonito, empanada de conejo, ¡que tiempos!. No como en tu maldita pocilga donde la tortilla viene del Mercadona. Quizás si estás de aniversario, tu chica presuma de buena cocinera echando en la sartén ese mejunje de patatas y huevina que venden en el super. Croquetas hacendado sobre plato de plástico y mantel de papel, cerveza en su lata y durex playpiña, postre casero de la casa, como máxima concesión al gusto en este mundo mitad Orwelliano y ciento por ciento Kafkiano.

   Tampoco es para tanto. Coges el cú-chillitóoo, mondas las pá-tatitaaas, acéi-tealá sartén,,,, y ya sale algo sén-cillitooo, te dice tu chica al oirte suspirar. ¿O pretendes que te la haga yo? Coges la manita, la bajas hasta la cremallerita... piensas para tí mientras te imaginas lo que te puede ocurrir como protestes y a tu chica le comience a doler la cabeza. Algo sencillito, te vas a enterar de lo que es algo sencillito. 

   No es que haya nacido esta página así, o sí, o ¡yo que se!. Bueno. como he dicho, Yo también me he levantado con el cuerpo gitano, y quiero algo diferente, así que voy y me preparo una de las recetas que postearé en el Blog. Recetas cuando menos modificadas, probadas por uno mismo y fotografías de mi propiedad. Espero que alguna os guste, y si no, acuérdense que mucha gente pasa hambre antes de tirarla a la basura.

   



 

La exposición. Parte II (En Construcción)

La exposición. Parte II

   Hola de nuevo amigos, quizás lectores. Gracias una vez más por venir, a pesar de los logaritmos. Logaritmos, exponenciales, y toda serie de fórmulas que estamos dispuestos a desterrar como hemos visto en la Parte I de este TOCHO-POST. Ladrillazo que ya promete ser trilogía y que si nos descuidamos puede írsenos de las manos y tener más secuelas que Fast and furious.

   Retomando la precuela La exposición. Parte I vamos a hacer algunos ejercicios sencillos donde poner en práctica los conceptos vistos hasta ahora y de paso aprender algunas cosillas sobre técnica fotográfica real.

Ejercicios sencillos de velocidad de obturación


   Todos los aficionados debemos saber que una fotografía sin trípode nos exige una velocidad de obturación mayor que la longitud de la focal, (mayor de 60, es decir, menos de 1/60 sg.) ¿Como se vería afectado Tv y la exposición?.  Eso implica 1/64 o menos y por lo tanto Tv = 6

   Regla de la inversa de la focal. Si la focal fuese de 800 mm no podríamos usar mas de 1/800, por ejemplo 1/1024 lo que implica Tv = 10.Las aperturas en los teleobjetivos no son altas por lo que para f/4 nos correspondería Av =4 siendo la suma de ambas 14. Habría que buscar una película con ISO alto e iluminar.

Ejercicios sencillos de fórmula de la exposición

REGLA SUNNY 16
Vamos a intentar usar lo aprendido para ver la validez de la regla
Nos dice la regla que a un ISO lo más parecido a la velocidad de obturación, a día soleado ponemos f16
Veamos que a ISO 100 la velocidad de obturación más parecida es 1/128 que se corresponde con Tv=7. ISO 100 se corresponde a Sv=5
Bv para día de sol  es 10
f/16 implica Av=8
Av+Tv=Sv+Bv       8+7=5+10............Correcto

Podríamos divertirnos con la tabla de Kodak y calcular Bv a partir de la misma. No hay que hacer la ecuación entera.
Nieve o playa             f/22.......Es sumar un paso por lo que Av=9      y Bv=11
Sol                              f/16                                                     Av=8                10
Parcialmente nuboso  f/11                                                     Av=7                  9
Cielo cubierto             f/5.6                                                    Av=5                  7
Sombra                       f/4                                                       Av=4                  6

   Realmente parece que es poco científico usar una tablita, cuando podemos medir la luz por lo que ya anticipamos el siguiente capítulo de lo que promete ser una serie. Realmente solo con esto el manejo de la exposición de la cámara podemos resolverlo. Enfocar, exponer correctamente y a correr. Lo realmente apasionante es el proceso anterior: iluminar y el posterior: revelar bien sea en laboratorio o con el lightroom u otras aplicaciones similares.

   Sobre enfocar volveremos más adelante según nos vayan saliendo dudas a todos y nos planteemos problemas a resolver con la fórmula. Anticipo que lo próximo que debemos hacer debería ser jugar al revelado (digital) como forma de conseguir aprender rápido de los numerosos errores y por lo tanto, nos entren ganas de pasar a la primera y más apasionante fase, que es la de iluminar la escena.

El revelado digital

Relaciones por tercios


   Accediendo a los Apuntes de Paco Rosso y yendo al Capítulo Segundo nos encontramos con el trabajo de las relaciones por tercios.

   Comenzaremos con una pequeña discrepancia, pero que no afecta a la calidad de los mismos. El paso no es una proporción, aunque de él se extraen proporciones. El paso supone un incremento o disminución de una magnitud calculable con exactitud y para todos los equipos y situaciones como es la Exposición y por lo tanto en la forma de explicar las cosas que tenemos aquí, diferentes, nos interesa más partir de esta base.

   Dado que las relaciones siguen cumpliéndose, todo lo que dicen los apuntes y sus conclusiones siguen siendo correctos por lo que nada que objetar a los mismos, Es la forma de trabajar todo el mundo y se llega a los mismos cálculos que como propongo yo, pero por otro camino.

   En numerosos textos figura que es una proporción porque en un orígen era así. Antes de que hubiese normas tanto en Europa como en América que lo regulase, cada fabricante podía hacer los dispositivos como le viniese en gana, y simplemente se cumplían las proporciones con las que seguimos trabajando entre sensibilidad de película, diafragma y tiempo de exposición. Como los hábitos de trabajo no mudan, se ha establecido una dinámica de trabajo basada en la forma de proceder de antes. Como además es una forma rápida, no hay nada que objetar, pero posiblemente se pueda funcionar de una forma más adecuada para mentes raritas como la mía entendiendo los fundamentos y aplicándolos como forma de trabajo. En conclusión, es un valor absoluto para las escalas ISO ASA y DIN. Para aparatos fabricados fuera de estas normativas como países de la esfera soviética, que tenían incluso su propia escala (GOST) desconozco si standarizaron la exposición y por lo tanto no me atrevo a decir nada, pero teniendo en cuenta que los datos de GOST se pueden convertir a ASA perfectamente, que los datos de Brillo los obtenemos de otros aparatos, y que la fórmula se cumple por definición, todo apunta a que podríamos trabajar perfectamente, pero en la modestia de mis conocimientos no me atrevo a sentar cátedra.

   En el momento en que se standarizó la fabricación, lo primero que se hizo es que todos los dispositivos se atuviesen a la fórmula expuesta en el primer capítulo de la exposición.

 Ev = Av + Tv = Sv + Bv

   Un diámetro de apertura, un número f es el mismo para todas las cámaras, un tiempo de exposición es un tiempo, es decir, lo mismo para todas, y por lo tanto Ev va a ser el mismo para todas. Es decir, si las cosas son correctas, la exposición de una escena sería la misma para todas las cámaras.

   Además siendo Av y Tv los mismos, Ev el mismo, con que cualquiera de los dos fuese el mismo, que ya hemos dicho que lo son, obliga a que Sv + Bv sea igual para todas las cámaras. El ISO o ASA está standarizado por lo que además Bv va a ser el mismo, porque depende además de la escena.

  Un argumento de peso a favor de mi tesis. Los exposímetros nos preguntan una serie de datos para darnos o el tiempo de exposicion o el diafragma. No les interesa la marca del dispositivo. Y eso es porque todos los aparatos trabajan con magnitudes absolutas. Es decir, en pasos. Porque sí estimados lectores, Si está expresado en pasos, los cálculos saldrán correctos incluso para medidas no aceptadas más que a nivel práctico. Si se pasan los datos a cámara en pasos, suficiente para trabajar con ellos.

   Una vez entendido esto, que resulta fundamental para esta forma de explicar las cosas, voy a proponer directamente en el blog dejar de hablar de pasos de diafragma y hablar de de Exposición.. En casos donde no vamos a trabajar en exclusiva con él, podemos usar perfectamente la expresión, bajar la exposición o subir x pasos la exposicoón., sin liarnos la mente con construcciones comparativas. Es correcto, es claro y no obliga a andar con extrapolaciones de si el ISO está constante o si lo que nos preocupa es o no bajar la velocidad de exposición. Si una magnitud cambia la exposición x pasos, subiéndolos o bajándolos, lo podemos decir muy clarito. Así lo haremos así aquí a partir de ahora. 



La relación de luces


Vamos a calcular la relación entre luces/ brillos y sensibilidad de la película en ISO

Os propongo hacer una Xcel sencilla
-6 25
-5 28
-4 31
-3 35
-2 40
-1 45
50 0 50
1 56
2 63
3 71
4 79
5 89
6 100
En la columna de la izquierda ponemos el ISO con el que trabajamos. En la central ponemos los números tal cual los puse, y en la columna de la derecha copiamos en todas las casillas la fórumla que aquí expongo.

=$A$7*POTENCIA(2;B10/6)
    *En la fórmula le decimos a la casilla que multiplique el ISO puesto a la izquierda por una potencia de dos elevado a la casilla central correspondiente entre seis. Si quisiese calcularlo para pasos de un décimo sería tan sencillo como poner los pasos en la columna central y sustituir en la fórmula el seis por el diez.

Con ello calculamos para una ISO dada como se modifican los valores a cada sexto de paso.
Para que nos sea más sencillo seguir los apuntes de Paco Rosso voy a pasar los datos a ISO 100 a la Xcel.

-6 50
-5 56
-4 63
-3 71
-2 79
-1 89
100 0 100
1 112
2 126
3 141
4 159
5 178
6 200
Como no vamos a llevar ordenadores y calculadoras para sacar fotos no nos queda otra que memorizar la relación que exponemos

1  1.12  1.26  1.41  1.59  1.78  2

y si descendemos

1  0.89  0.79  0.71  0.63  0.56 0.50

Desgraciadamente toca memorizar chicos.

Nos encontramos con que la relación es distinta si subimos que si bajamos, cosa lógica al no ser una escala lineal. Subimos un tercio y estamos en 125 ASA y si bajamos un tercio estamos en 0.80, con lo que ya tenemos memorizados fácilmente dos valores de la escala de equivalencias. Si queremos saber que sucede si subimos 4 pasos y un tercio, sería 1600 más un 25% es decir, 2000 aproximadamente y si subimos cuatro pasos y dos tercios serían 3200 menos un veinte por ciento, es decir, 2560.

Para calcular como se relacionan los pasos con la relación entre luces. Si Subimos cuatro pasos y 2/3. Suponemos que partimos de 100, cuatro pasos son 1600, cinco pasos son 3200 y al quitarle 1/3 serían 2560, con lo que la relación de luces sería 25.60:1. Una luz sería más de venticinco veces mayor que la otra. 

Aplicación a filtros. Si ponemos un filtro que transmite el 40%, ejemplo que figura en los apuntes de Paco, Deja pasar el 40% no permitiendo el paso del 60%. Eso equivaldría a que si tuviésemos una película o un sensor de 200 ISO pasase a tener 50, lo que equivaldría aproximadamente a una caída de un paso y un tercio (de 200 a 100 un paso menos un 20, un tercio). Baja la exposición 1 1/3

Hagamos el ejemplo para filtros de densidad neutra. 
2x  ND2 Equivale a un paso de exposición
4x  ND4 Equivale a dos pasos de exposición
8x  ND8Equivale a tres pasos
...... 128x  ND128  Equivale a siete pasos.(7 stops filter)

Vamos a imaginarnos un caso de Ev =8, consecuencia de Av = 4 y Tv = 4 en una escena correctamente expuesta. Le añadimos dos filtros de 4x. ¿Como podríamos exponer correctamente?.

Dos filtros de 4x equivalen a un filtro 8x. Al añadir los filtros el valor del brillo que la cámara percibe. Bv' = Bv-8. Antes de cambiar nada, tendríamos Ev'=Ev -8 = 0

      El filtro baja la exposición.. Si no tocamos nada la fotografía quedaría subexpuesta. Para que quede correctamente expuesta podríamos cambiar el ISO, Si no modificamos el Sv correspondiente al sensor o la película tendremos que compensarlo con el diafragma y los tiempos de exposición. Tendríamos la película subexpuesta absolutamente. Tendremos que conseguir que Av'+Tv'=0. Si Av'=Av=4, Tv' =-4. Eso significa que tendríamos que exponer 2 elevado a 4 segundos, es decir 16 segundos.

   Calculándolo rápido, si ponemos filtros de 8 pasos tendremos que bajar Tv 8 unidades al permanecer el resto constante. Es decir, Tv = -4.


La exposición. Parte I

La exposición. Parte III












domingo, 18 de octubre de 2015

El brillo traducido a pasos. Manejo básico del fotómetro (La Exposición III) En Construcción

Si recordamos una entrada previa en la que hablábamos de la exposición, habíamos llegado a una fórmula sencillísima

http://esclavonegro.blogspot.com.es/2015/10/la-camara-y-la-exposicion.html

Que volvemos a exponer de nuevo, por ser la base sobre la que desarrollaremos el tema

Ev = Av + Tv = Sv + Bv

   Ev habíamos quedado en que era la exposición en pasos. Vereis que en vuestra cámara os muestra la exposición seguramente con esas mismas letras. Es porque todo eso está estandarizado. En cierto momento se quiso que la industria funcionase con este sistema, cosa que se consiguió, y que los aficionados también, cosa que no. El hecho de que La exposición se mida en pasos hace que podamos cambiarla a voluntad, controlada.

   Av era la conversión del número f a pasos. Recordemos que para f/4 Av era 4 y que para f/1 Av era 0 siendo la progresión de Av en pasos, en unidades y la del número f como todos sabemos 1, 1.4, 2, 2.8, 4, 5.6.... y así sucesivamente. Si nos fijamos en la exposición veremos que cada paso que subimos Av, la exposición sube un paso y viceversa.

   Tv era la conversión de la velocidad de obturación. para 1 Tv es 0 siendo la progresión 1, 2, 4, 8, 16, 32.... y así sucesivamente. Se incrementa un paso y se incrementa la exposición un paso y viceversa. De ahí la reciprocidad. Para conservar la exposición constante, si aumentamos Av un paso tenemos que bajar Tv un paso. Fantástico.

   Sv es la conversión de ISO (o ASA según sea el caso) a exposición. Recordemos pués que a 50 ISO Sv era 4 y que a cada paso se dobla de forma que la progresión sería 50, 100, 200, Está también en pasos.
 
   Recordemos que estos valores, Av, Tv, y Sv admiten valores negativos según la misma progresión.

   Con lo que si conocemos Bv, realmente tenemos solucionado el problema.

   En principio el valor de Bv nos lo dan los aparatos, pero es posible que no nos lo den directamente. En vez de eso nos van a preguntar el ISO,... y nos sugerirán una apertura o un tiempo de exposición. Digamos que les gusta darnos el trabajo rumiado.

   Como soy de los que me gusta complicarme la vida, recurro como no a unos apuntes de Paco Rosso, posiblemente la persona que más hace por extender el conocimiento de la iluminación y fotografía por la red.

 http://pacorosso.fotopopular.com/apuntes/af1_expo.pdf

Y extraemos la miga

Paco Rosso cita la fuente. La casa Gossen, que publica que a ISO 50/18 ASA  (traducido a nuestros apuntes, Sv=4) Ev = 175000. Publica la tabla en pie/candelas y Lux, siendo la medida sajona la más fácil de memorizar, con lo que lo vamos a hacer lo más sencillo posible y directamente traducido a Bv
Bv= -3         1 pCd       11 Lux
Bv=  0         8 pCd       88 Lux
Bv = 1       16 pCd     175 Lux
Bv = 2       32 pCd     350 Lux
Bv = 10   500 pCd   5500 Lux

Para no ser inexactos veremos que la escala en pCd sería
16000 8000 4000 2000 1000 500 260 130 65 32 16 8 4 2 1 0.5 0.26 0.13 0.065 0.032 0.016
      11     10       9       8       7     6     5     4   3   2   1 0

En Lux, si reconstruímos esto
175000 88000                 11000      2800      700
  16000   8000 4000 2000 1000 500 260 130 65 32 16 8 4 2 1 0.5 0.26 0.13 0.065 0.032 0.016
        11       10       9       8       7     6     5     4   3   2   1 0

Ahora ya vemos pués como se relacionan las unidades. Si el aparato te da la medida en diafragmas, si quieres convertirlo por tanteo, puedes, y si quieres usar las fórmulas, también.

En resumen,
  1. Tenemos una fórmula que se cumple a rajatabla, porque la legislación manda

Ev = Av + Tv = Sv + Bv

Esta fórmula usa las variables con las que trabajamos con la cámara, traducidas a pasos, porque no solo equivalen entre sí, sino que tanto la apertura, como la velocidad de obturación y la sensibilidad de la película o sensor se traducen a pasos, y el brillo también.

Tengamos en cuenta que como todo está standarizado, las cámaras las fabrican para que la exposicion sea correcta en el caso de una cartulina gris con una reflectancia del 18%. Eso significa que si hacemos todo como es debido, el color equivalente al gris del 18% queda perfectamente expuesto y en su tono, y los colores adyacentes, por tener una reflexión distinta, quedan representados sub o sobreexpuestos. Como la gama de tonos de la realidad es más amplia que la que la cámara admite es posible algunos blancos o negros se salgan de la gama por quedar sobreexpuestos o subexpuestos, y es por ello que si deseamos conservar la gradación en blancos o en negros tengamos que reajustar las cosas.

Hasta aquí de la cámara no precisamos saber más por lo de ahora técnicamente. Ahora tendremos que ver como modificamos Bv, porque ya no depende de nosotros, sino de la escena, de como esté iluminada y de como manipulemos la iluminación de la misma.



Pasemos a lo importante. Lo primero es medir la iluminación de la escena. No podemos pretender arreglar en el revelado o en el lightroom lo que no hemos hecho antes. Es decir, tenemos que medir la luz, aportar la que necesitemos para conseguir nuestros objetivos, o restársela, exponer adecuadamente y hacer el trabajo posterior adecuadamente.

Veamos como medimos la luz de la escena. Gracias a Escuela Internacional de Medios Audiovisuales

https://www.youtube.com/watch?v=EixwK29zIs8&feature=share

Veremos que usan el fotometro para vídeo. En video lógicamente La velocidad en fotogramas por segundo viene a ser constante y por lo tanto dándole el ISO al aparato, ya le da la respuesta en diafragmas. Conocemos el procedimiento y conocemos la fórmula que usa el fotómetro.
Tomamos nota de como lo usan, más que nada porque tampoco hay tanto material en video donde ver su funcionamiento.

En fotogafría el uso del aparato es similar, y la forma de entregar los datos es similar. En general los entrega en diafragmas entregándole nosotros los valores de ISO y velocidad. En resumidas cuentas, que nos hace la suma. Seguramente para negarnos el dato y que tengamos que comprar otros aparatos para otros usos, pensará algún seguidor de las teorías de la conspiración.

Os pongo otro vídeo para aprender como se usa el aparato.

https://www.youtube.com/watch?v=O3brAZfZBXU

Y una página donde trata muy bien el tema de la exposicion, muy didáctica

http://latikismikis.blogspot.com.es/2014/05/fotometria-medir-la-luz.html

Pero con estos conocimientos, nos merecemos un rosco por lo que a partir de aquí tenemos que coger fuerzas para aprender de verdad sobre iluminación. Para ello os emplazamos al siguiente capítulo.