La exposición. Parte II
Retomando la precuela La exposición. Parte I vamos a hacer algunos ejercicios sencillos donde poner en práctica los conceptos vistos hasta ahora y de paso aprender algunas cosillas sobre técnica fotográfica real.
Ejercicios sencillos de velocidad de obturación
Todos los aficionados debemos saber que una fotografía sin trípode nos exige una velocidad de obturación mayor que la longitud de la focal, (mayor de 60, es decir, menos de 1/60 sg.) ¿Como se vería afectado Tv y la exposición?. Eso implica 1/64 o menos y por lo tanto Tv = 6
Regla de la inversa de la focal. Si la focal fuese de 800 mm no podríamos usar mas de 1/800, por ejemplo 1/1024 lo que implica Tv = 10.Las aperturas en los teleobjetivos no son altas por lo que para f/4 nos correspondería Av =4 siendo la suma de ambas 14. Habría que buscar una película con ISO alto e iluminar.
Ejercicios sencillos de fórmula de la exposición
REGLA SUNNY 16
Vamos a intentar usar lo aprendido para ver la validez de la regla
Nos dice la regla que a un ISO lo más parecido a la velocidad de obturación, a día soleado ponemos f16
Veamos que a ISO 100 la velocidad de obturación más parecida es 1/128 que se corresponde con Tv=7. ISO 100 se corresponde a Sv=5
Bv para día de sol es 10
f/16 implica Av=8
Av+Tv=Sv+Bv 8+7=5+10............Correcto
Podríamos divertirnos con la tabla de Kodak y calcular Bv a partir de la misma. No hay que hacer la ecuación entera.
Nieve o playa f/22.......Es sumar un paso por lo que Av=9 y Bv=11
Sol f/16 Av=8 10
Parcialmente nuboso f/11 Av=7 9
Cielo cubierto f/5.6 Av=5 7
Sombra f/4 Av=4 6
Realmente parece que es poco científico usar una tablita, cuando podemos medir la luz por lo que ya anticipamos el siguiente capítulo de lo que promete ser una serie. Realmente solo con esto el manejo de la exposición de la cámara podemos resolverlo. Enfocar, exponer correctamente y a correr. Lo realmente apasionante es el proceso anterior: iluminar y el posterior: revelar bien sea en laboratorio o con el lightroom u otras aplicaciones similares.
Sobre enfocar volveremos más adelante según nos vayan saliendo dudas a todos y nos planteemos problemas a resolver con la fórmula. Anticipo que lo próximo que debemos hacer debería ser jugar al revelado (digital) como forma de conseguir aprender rápido de los numerosos errores y por lo tanto, nos entren ganas de pasar a la primera y más apasionante fase, que es la de iluminar la escena.
El revelado digital
El revelado digital
Relaciones por tercios
Accediendo a los Apuntes de Paco Rosso y yendo al Capítulo Segundo nos encontramos con el trabajo de las relaciones por tercios.
Comenzaremos con una pequeña discrepancia, pero que no afecta a la calidad de los mismos. El paso no es una proporción, aunque de él se extraen proporciones. El paso supone un incremento o disminución de una magnitud calculable con exactitud y para todos los equipos y situaciones como es la Exposición y por lo tanto en la forma de explicar las cosas que tenemos aquí, diferentes, nos interesa más partir de esta base.
Dado que las relaciones siguen cumpliéndose, todo lo que dicen los apuntes y sus conclusiones siguen siendo correctos por lo que nada que objetar a los mismos, Es la forma de trabajar todo el mundo y se llega a los mismos cálculos que como propongo yo, pero por otro camino.
En numerosos textos figura que es una proporción porque en un orígen era así. Antes de que hubiese normas tanto en Europa como en América que lo regulase, cada fabricante podía hacer los dispositivos como le viniese en gana, y simplemente se cumplían las proporciones con las que seguimos trabajando entre sensibilidad de película, diafragma y tiempo de exposición. Como los hábitos de trabajo no mudan, se ha establecido una dinámica de trabajo basada en la forma de proceder de antes. Como además es una forma rápida, no hay nada que objetar, pero posiblemente se pueda funcionar de una forma más adecuada para mentes raritas como la mía entendiendo los fundamentos y aplicándolos como forma de trabajo. En conclusión, es un valor absoluto para las escalas ISO ASA y DIN. Para aparatos fabricados fuera de estas normativas como países de la esfera soviética, que tenían incluso su propia escala (GOST) desconozco si standarizaron la exposición y por lo tanto no me atrevo a decir nada, pero teniendo en cuenta que los datos de GOST se pueden convertir a ASA perfectamente, que los datos de Brillo los obtenemos de otros aparatos, y que la fórmula se cumple por definición, todo apunta a que podríamos trabajar perfectamente, pero en la modestia de mis conocimientos no me atrevo a sentar cátedra.
En el momento en que se standarizó la fabricación, lo primero que se hizo es que todos los dispositivos se atuviesen a la fórmula expuesta en el primer capítulo de la exposición.
Ev = Av + Tv = Sv + Bv
Un diámetro de apertura, un número f es el mismo para todas las cámaras, un tiempo de exposición es un tiempo, es decir, lo mismo para todas, y por lo tanto Ev va a ser el mismo para todas. Es decir, si las cosas son correctas, la exposición de una escena sería la misma para todas las cámaras.
Además siendo Av y Tv los mismos, Ev el mismo, con que cualquiera de los dos fuese el mismo, que ya hemos dicho que lo son, obliga a que Sv + Bv sea igual para todas las cámaras. El ISO o ASA está standarizado por lo que además Bv va a ser el mismo, porque depende además de la escena.
Un argumento de peso a favor de mi tesis. Los exposímetros nos preguntan una serie de datos para darnos o el tiempo de exposicion o el diafragma. No les interesa la marca del dispositivo. Y eso es porque todos los aparatos trabajan con magnitudes absolutas. Es decir, en pasos. Porque sí estimados lectores, Si está expresado en pasos, los cálculos saldrán correctos incluso para medidas no aceptadas más que a nivel práctico. Si se pasan los datos a cámara en pasos, suficiente para trabajar con ellos.
Un argumento de peso a favor de mi tesis. Los exposímetros nos preguntan una serie de datos para darnos o el tiempo de exposicion o el diafragma. No les interesa la marca del dispositivo. Y eso es porque todos los aparatos trabajan con magnitudes absolutas. Es decir, en pasos. Porque sí estimados lectores, Si está expresado en pasos, los cálculos saldrán correctos incluso para medidas no aceptadas más que a nivel práctico. Si se pasan los datos a cámara en pasos, suficiente para trabajar con ellos.
Una vez entendido esto, que resulta fundamental para esta forma de explicar las cosas, voy a proponer directamente en el blog dejar de hablar de pasos de diafragma y hablar de de Exposición.. En casos donde no vamos a trabajar en exclusiva con él, podemos usar perfectamente la expresión, bajar la exposición o subir x pasos la exposicoón., sin liarnos la mente con construcciones comparativas. Es correcto, es claro y no obliga a andar con extrapolaciones de si el ISO está constante o si lo que nos preocupa es o no bajar la velocidad de exposición. Si una magnitud cambia la exposición x pasos, subiéndolos o bajándolos, lo podemos decir muy clarito. Así lo haremos así aquí a partir de ahora.
La relación de luces
Os propongo hacer una Xcel sencilla
-6 | 25 | |
-5 | 28 | |
-4 | 31 | |
-3 | 35 | |
-2 | 40 | |
-1 | 45 | |
50 | 0 | 50 |
1 | 56 | |
2 | 63 | |
3 | 71 | |
4 | 79 | |
5 | 89 | |
6 | 100 |
En la columna de la izquierda ponemos el ISO con el que trabajamos. En la central ponemos los números tal cual los puse, y en la columna de la derecha copiamos en todas las casillas la fórumla que aquí expongo.
=$A$7*POTENCIA(2;B10/6)
*En la fórmula le decimos a la casilla que multiplique el ISO puesto a la izquierda por una potencia de dos elevado a la casilla central correspondiente entre seis. Si quisiese calcularlo para pasos de un décimo sería tan sencillo como poner los pasos en la columna central y sustituir en la fórmula el seis por el diez.
Con ello calculamos para una ISO dada como se modifican los valores a cada sexto de paso.
Para que nos sea más sencillo seguir los apuntes de Paco Rosso voy a pasar los datos a ISO 100 a la Xcel.
-6 | 50 | |
-5 | 56 | |
-4 | 63 | |
-3 | 71 | |
-2 | 79 | |
-1 | 89 | |
100 | 0 | 100 |
1 | 112 | |
2 | 126 | |
3 | 141 | |
4 | 159 | |
5 | 178 | |
6 | 200 |
Como no vamos a llevar ordenadores y calculadoras para sacar fotos no nos queda otra que memorizar la relación que exponemos
1 1.12 1.26 1.41 1.59 1.78 2
y si descendemos
1 0.89 0.79 0.71 0.63 0.56 0.50
Desgraciadamente toca memorizar chicos.
Nos encontramos con que la relación es distinta si subimos que si bajamos, cosa lógica al no ser una escala lineal. Subimos un tercio y estamos en 125 ASA y si bajamos un tercio estamos en 0.80, con lo que ya tenemos memorizados fácilmente dos valores de la escala de equivalencias. Si queremos saber que sucede si subimos 4 pasos y un tercio, sería 1600 más un 25% es decir, 2000 aproximadamente y si subimos cuatro pasos y dos tercios serían 3200 menos un veinte por ciento, es decir, 2560.
Para calcular como se relacionan los pasos con la relación entre luces. Si Subimos cuatro pasos y 2/3. Suponemos que partimos de 100, cuatro pasos son 1600, cinco pasos son 3200 y al quitarle 1/3 serían 2560, con lo que la relación de luces sería 25.60:1. Una luz sería más de venticinco veces mayor que la otra.
Aplicación a filtros. Si ponemos un filtro que transmite el 40%, ejemplo que figura en los apuntes de Paco, Deja pasar el 40% no permitiendo el paso del 60%. Eso equivaldría a que si tuviésemos una película o un sensor de 200 ISO pasase a tener 50, lo que equivaldría aproximadamente a una caída de un paso y un tercio (de 200 a 100 un paso menos un 20, un tercio). Baja la exposición 1 1/3
Hagamos el ejemplo para filtros de densidad neutra.
2x ND2 Equivale a un paso de exposición
4x ND4 Equivale a dos pasos de exposición
8x ND8Equivale a tres pasos
...... 128x ND128 Equivale a siete pasos.(7 stops filter)
Vamos a imaginarnos un caso de Ev =8, consecuencia de Av = 4 y Tv = 4 en una escena correctamente expuesta. Le añadimos dos filtros de 4x. ¿Como podríamos exponer correctamente?.
Dos filtros de 4x equivalen a un filtro 8x. Al añadir los filtros el valor del brillo que la cámara percibe. Bv' = Bv-8. Antes de cambiar nada, tendríamos Ev'=Ev -8 = 0
El filtro baja la exposición.. Si no tocamos nada la fotografía quedaría subexpuesta. Para que quede correctamente expuesta podríamos cambiar el ISO, Si no modificamos el Sv correspondiente al sensor o la película tendremos que compensarlo con el diafragma y los tiempos de exposición. Tendríamos la película subexpuesta absolutamente. Tendremos que conseguir que Av'+Tv'=0. Si Av'=Av=4, Tv' =-4. Eso significa que tendríamos que exponer 2 elevado a 4 segundos, es decir 16 segundos.
Calculándolo rápido, si ponemos filtros de 8 pasos tendremos que bajar Tv 8 unidades al permanecer el resto constante. Es decir, Tv = -4.
La exposición. Parte I
La exposición. Parte III
Vamos a imaginarnos un caso de Ev =8, consecuencia de Av = 4 y Tv = 4 en una escena correctamente expuesta. Le añadimos dos filtros de 4x. ¿Como podríamos exponer correctamente?.
Dos filtros de 4x equivalen a un filtro 8x. Al añadir los filtros el valor del brillo que la cámara percibe. Bv' = Bv-8. Antes de cambiar nada, tendríamos Ev'=Ev -8 = 0
El filtro baja la exposición.. Si no tocamos nada la fotografía quedaría subexpuesta. Para que quede correctamente expuesta podríamos cambiar el ISO, Si no modificamos el Sv correspondiente al sensor o la película tendremos que compensarlo con el diafragma y los tiempos de exposición. Tendríamos la película subexpuesta absolutamente. Tendremos que conseguir que Av'+Tv'=0. Si Av'=Av=4, Tv' =-4. Eso significa que tendríamos que exponer 2 elevado a 4 segundos, es decir 16 segundos.
Calculándolo rápido, si ponemos filtros de 8 pasos tendremos que bajar Tv 8 unidades al permanecer el resto constante. Es decir, Tv = -4.
La exposición. Parte I
La exposición. Parte III
No hay comentarios:
Publicar un comentario